Gestión del conocimiento 2023 - 2028

Plantear una estrategia de gestión del conocimiento para la RMM implica partir del concepto entendido según Alvarado et all. (2012), como un elemento clave de la estrategia institucional para lograr fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad, el país y a nivel internacional propendiendo por mantener el proyecto en el tiempo y generar valor, es decir, las organizaciones están en capacidad de crear conocimiento para mantener sus competencias esenciales conociendo claramente las fuentes o sea su capital intelectual. Según Granados (2014) dicho concepto surge de las ciencias administrativas y se remonta a la década de los años 80 reconociendo por parte de las organizaciones, la necesidad de sistematizar sus procesos, producto que terminó convirtiéndose en un elemento fundamental como capital intelectual.

* Alvarado, M; Alvarado, L. y Burgos, A. (2012). Gestión del conocimiento en tecnología de la información: Análisis de la experiencia en el sistema de Bibliotecas de la UC. Serie Bibliotecología y Gestión de Información. Número 70. Chile (Pp. 1-30).

* Granados, C. (2014). Gestión de información y del conocimiento apoyada en tecnologías de uso común: caso de la Biblioteca W. K. Kellogg. Universidad EARTH – Costa Rica. Enl@ce: revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. Año 11 Número 3. Venezuela (Pp. 75-96).

Documentos

Suenan los territorios

Suenan los territorios es la materialización de un sueño: el de construir memoria desde la Red de Escuelas de Música, en las voces y experiencias de los distintos actores que hacen parte de ella. Esta publicación del 2020 presenta los retos, nuevos descubrimientos y grandes aprendizajes que se han ido documentando y que hoy toman forma en esta publicación como una manera de visibilizar los procesos de la Red de Músicas de Medellín en los ya cerca de 27 años de existencia de este proyecto de ciudad.

Presente y futuro de la Red. Bases para el redireccionamiento.

Marta Eugenia Arango Cuartas fue directora de la Red de Músicas entre 2005 y 2012. Un año después de asumir el cargo, delegada por la Universidad de Antioquia como operadora de la Red de Músicas de Medellín, escribió Presente y futuro de la Red. Bases para el redireccionamiento, una hoja de ruta para el proyecto, en la cual planteó, entre otras cosas, la necesidad de reestructurar las dimensiones de la Red, redefinir los objetivos del proyecto, construir un modelo curricular y diversificar las músicas abordadas.

Una mirada al proyecto pedagógico de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

Victoriano Valencia es compositor y educador musical y asesoró durante varios años la Red. Una mirada al proyecto pedagógico de la Red de Escuelas de Música de Medellín (2009) es una iniciativa de la Universidad de Antioquia formulada como un proceso de reflexión, análisis y proyección de la Red con la participación de estudiantes, docentes, directores, equipo coordinador y otros actores, con un acompañamiento, asesoría y facilitación externa del proceso. A través de este ejercicio endógeno de reflexión y proyección, y mediante una metodología que propicia la visibilización de miradas individuales y conjuntas, se ha obtenido un estado del arte aproximado de la Red en sus distintas dimensiones como base e insumos para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de procesos presentes y futuros.

FICHA REPOSITORIO INVESTIGACIÓN

Datos de quién sistematiza


Datos del material

Ingresa los siguientes datos


Scroll al inicio